viernes, 5 de abril de 2024

VERBOS INERGATIVOS E INACUSATIVOS

Los verbos inacusativos e inergativos son las dos clases de verbos en la que se puede dividir los verbos intransitivos.

Verbos inergativos: indican acción o proceso controlado por un AGENTE que funciona como sujeto.
 
Ejemplos:  
sonreír, patinar, trabajar, gritar, caminar, llorar, correr, esquiar, bostezar, trabajar,  hablar, cantar, jugar, galopar...

Juan y María patinaron en la pista.
 
 Verbos inacusativos: el sujeto no suele ser un agente, sino que suele referirse a la entidad afectada por el verbo (PACIENTE). El sujeto ha sufrido algún proceso. El sujeto suele ir pospuesto.
 
Ejemplos: 
llegar, crecer, brotar, florecer, aparecer, emerger, surgir, desaparecer, quedar, faltar, hervir, caer, existir, vivir, disfrutrar, sufrir, arrepentirse, etc. 

Florecieron las rosas en primavera.
 
 Existe un cierto número de criterios para diferenciar estas dos clases de verbos. 

1) Algunos verbos INERGATIVOS se pueden transitivizar. Los INACUSATIVOS no admiten nunca la pasiva:

Berta cantó --- Berta cantó la canción (inergativo)
*Berta cayó la casa  (inacusativo)

2) Los INERGATIVOS pueden aceptar un adjunto que implique un agente, como "voluntariamente", "intencionadamente", etc.

El chico ha gritado voluntariamente (inergativo)
* El chico ha nacido voluntariamente (inacusativo)

3) Los INACUSATIVOS pueden lugar a construcciones con participios absolutos:

Caídas las hojas, podaron el pino ( inacusativo)
*Reído el muchacho, supe que el chiste era malo (inergativo)

4) Los INACUSATIVOS admiten participios pasivos (como CN):

La lluvia caída (inacusativo)
*El perro ladrado (inergativo)

5) El sujeto pospuesto de los V inacusativos puede ir sin artículo, a diferencia del de los verbos inergativos.

Estaban volando aviones (inacusativo)
*Estaban ladrando perros (inergativo)

ANÁLISIS INVERSO: VERBOS MODALES

DE CARA AL ANÁLISIS INVERSO, os conviene tener claro qué es un verbo modal:


Los verbos modales en español son fundamentalmente cinco: deber, querer, saber, poder y soler. Van seguidos de un infinitivo.
A diferencia de los verbos auxiliares, los verbos modales sí aportan significado. Los verbos modales expresan la actitud que tiene el orador ante una acción. Expresan obligación, voluntad, conocimiento, permiso, posibilidad, probabilidad y reiteración de la acción expresada por el verbo principal.

Muchos verbos modales forman parte de perífrasis verbales. Se trata de: deber de, tener que y haber que

En este LINK, encontraréis más información y ejemplos.

Ejemplos de análisis inverso con verbos modales:

1) Nombre colectivo, verbo modal, PVO del CD, pro átono (CD):
La pudieron entregar acabada al profesorado

2) Adverbio adjetival, V inergativo, V modal, pro relativo
La chica que trabaja conmigo no puede escribir tan rápido

3) Adv exclamativo, demostrativo, V modal, derivado (prefijación)
¡Qué inmorales pueden ser estos políticos!

martes, 5 de marzo de 2024

ORACIONES SUBORDINADAS

 Vamos a practicar el reconocimiento de diferentes oraciones subordinadas con la canción de Manolo Tena: ¿Qué te pasa? 

Las oraciones subrayadas en amarillo son subordinadas de relativo, todas ellas tienen un antecedente (un nombre) y cumplen la función de CN.

Las oraciones subrayadas en verde son subordinadas sustantivas; cumplen la misma función que cumpliría un SN (sujeto, CD, término de preposición).


Tengo una moto estropeada
y tengo un coche que no anda.
Tengo un pez que no sabe nadar
y tengo un perro que no sabe ladrar.
Tengo una radio estropeada
y tengo un loro que no habla.
Tengo un mono que no sabe imitar
y una mosca que no me deja en paz.
Todos me dicen: "¿qué te pasa?" CD
Y yo no sé qué contestar CD
Todos se piensan que estoy triste CD
desde que tú te fuiste de casa.
Y me preguntan: "¿qué te pasa?"
Y yo no sé qué contestar.
Y yo no sé qué contestar.
Tengo el blues de la mañana
y tres relojes que se atrasan.
Tengo un amigo que no sabe soñar
y una guitarra que no puedo afinar.
Todos me dicen: "¿qué te pasa?"
Y yo no sé que contestar.
Y yo no se que contestar.
Todos se piensan que estoy triste...
Tengo una casa sin ventanas
y una tristeza enamorada.
Tengo un disfraz pero no es carnaval
y esta locura que no puedo parar.
Todos me dicen: "qué te pasa?"
Y yo no sé qué contestar

Todos se piensan que estoy triste...

domingo, 3 de marzo de 2024

NEXOS DE LAS SUBORDINADAS RELATIVAS: LOS RELATIVOS

Los nexos que introducen oraciones subordinadas RELATIVAS (o adjetivas) se denominan relativos. A continuación, encontrarás una serie de características generales de estos elementos y una lista de los mismos:

  • Ocupan la posición inicial de una oración subordinada:

Vamos a ese bar, donde ponen tapas gratis.

Me compré el libro que me recomendaste.

Hazlo como quieras.

Dará una recompensa a quien  lo encuentre .

  • Los relativos, por su significado, pueden hacer referencia a personas (quien), cosas (que), tiempos (cuando), lugares (donde, adonde), maneras (como), cantidades (cuanto).
  • Pueden utilizarse en una oración con antecedente explícito (El concierto se celebró en el estadiodonde tu equipo jugó ayer); o sin antecedente previo (Quien quiera entender, que entienda).

Se distinguen los siguientes tipos:

-Pronombres: que; quien / quienes; el cual / la cual / los cuales / las cuales.

-Determinante posesivo: cuyo / cuya / cuyos / cuyas.

-Cuantificador: cuanto / cuanta / cuantos / cuantas.

-Adverbios: como; cuando; donde; adonde; cuanto.

-Relativos indefinidos:

1-Pronombres: cualquiera / cualesquiera; quienquiera / quienesquiera.

2-Adverbios: comoquiera; cuandoquiera; dondequiera.

-El relativo que.

Puede referirse tanto a cosas como a personas, carece de flexión tanto de género como de número.

La mujer que viste en el tren es una actriz famosa.

No encuentro el libro que me pediste. 

Los alumnos que no entreguen el trabajo suspenderán.


Con frecuencia va precedido del artículo determinado, que debe concordar en género y número con el antecedente:

 La oficina en la que trabajo está en la calle Mayor.

Las canciones con las que me relajo están en este disco.

Los amigos con los que salgo son de esta ciudad.

 A veces aparece a principio de la oración sin antecedente explícito: Las que hayan terminado, que salgan.

La forma neutra lo que se emplea cuando el antecedente es una oración o un pronombre neutro, es invariable:

Eso es lo que me gusta.

-El relativo quien.

Hace referencia a personas y presenta variación de número. Puede realizar varias funciones sintácticas: como la de complemento directo (la mujer a quien ama), complemento indirecto (el amigo a quien escribo una carta), etc.

 María fue quien dio el aviso.

 Fuimos nosotros quienes falsificamos las notas.

 El chico con quien me encontré es mi primo.

Nunca lleva artículo. Puede ir delante de la frase sin antecedente (Quien quiera salir puede hacerlo ahora).

-El relativo el cual / la cual / los cuales / las cuales.

Va precedido del artículo, que concuerda en género y en número con el antecedente.

Negociaré esa cláusula sin la cual no firmaré el contrato.

 Juan tiene unos ideales por los cuales lucha.


 El neutro lo cual puede tener como antecedente una oración o un pronombre neutro:

Dijo esolo cual es mentira.


-El posesivo cuyo.

Desempeña la función de determinante y concuerda en género y número con el sustantivo al que modifica. Pero no se debe emplear cuyo sin su valor posesivo.

 El padre cuyas hijas estudian el el colegio Juan de Juni es profesor de matemáticas.

 Se denomina quesuismo a la sustitución incorrecta de cuyo por ''que + posesivo''

 Tengo una amiga cuyo marido es médico. > *Tengo una amiga que su marido es médico. 

-El cuantificador cuanto / cuanta / cuantos / cuantas.

Se suele utilizar con un antecedente que también posee valor cuantificativo, normalmente en correlación con tanto. Aunque estas expresiones están en desuso en la lengua actual, ya que tanto se sustituye por como. Con función de determinante cuantificador:

Dieron tantas opiniones cuantas personas había en la reunión.> Dieron tantas opiniones como personas había en la reunión.

O con uso pronominal:

Recibió tanto dinero cuanto pidió.> Recibió tanto dinero como pidió.

 

Con frecuencia este cuantificador se utiliza en construcciones sin antecedente expreso:

Invitó a cuantas personas vio.

 

-Los adverbios relativos dondecuando, como.

Desempeñan en la oración de relativo la función de complemento circunstancial de lugar, tiempo y modo respectivamente.

El lugar donde nos conocimos.

El momento cuando llegó.

El modo como habló.

 

Es frecuente que el antecedente de los adverbios relativos no aparezca expreso.

Cuando llegues, avisa.

Colócalo donde dije.

 

-Los relativos indefinidos.

Se escriben en una sola palabra y se emplean seguidos de que.

Cuandoquiera que venga.

Lo encontraremos dondequiera que esté.

jueves, 29 de febrero de 2024

LA LENGUA DE LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

La len

Verbos

  • Aparecen muchos verbos copulativos (ser, estar, parecer).
  • Se observa que muchas formas verbales van en presente o pretérito imperfecto de indicativo cuando se realiza una descripción en pasado.

Sustantivos

  • En una descripción son frecuentes los sustantivos, pues es necesario concretar los distintos objetos o conceptos de los que hablamos. Muchas veces (descripciones de personas, animales, cosas, paisajes) serán sustantivos concretos.

Adjetivos

  • Son muy abundantes, pues sirven para especificar o explicar detalles.
  • Asimismo, aparecen oraciones subordinadas adjetivas o de relativo.

Adverbios

  • Encontraremos adverbios de lugar, de tiempo, de cantidad (como modificadores de adjetivos, muchas veces, para indicar la gradación), y de modo.
Conectores
  • Se utilizan para ordenar la información, sobre todo en las descripciones de espacios (a la derecha,  a la izquierda, al fondo, en primer plano...)

Recursos retóricos

  • Es común encontrar comparaciones que sirven para ejemplificar, explicar o insistir (es decir, enfatizar) algunos detalles.
  • En los textos descriptivos de tipo literario encontraremos otros recursos como metáforas, hipérboles, sinestesias, etc.

La lengua de los textos descrip

DESCRIPCIÓN DE ESPACIOS

En este LINK, encontrarás información de cómo describir un espacio, ya sea un espacio interior, un paisaje, etc. y AQUÍ hallarás varias descripciones subjetivas de paisajes realizadas por alumnos de bachillerato.





DESCRIPCIÓN DE PERSONAS

 En este LINK, encontrarás información detallada de cómo describir a una persona.

También puedes consultar este OTRO LINK para completar la información.

Recuerda que la descripción física se denomina PROSOPOGRAFÍA y la física, ETOPEYA. La unión de ambas forman el RETRATO.

AQUÍ hallarás una serie de retratos literarios realizados por alumnos de bachillerato.



martes, 27 de febrero de 2024

PREPARANDO EXPRESIÓN ESCRITA: TEXTOS DESCRIPTIVOS

Además del cuadro que tienes a continuación, en este LINK encontrarás las características de un texto descriptivo y los diferentes tipos de descripción.


En este otro  LINK, encontrarás ejemplos de textos descriptivos. 
Finalmente, aquí tienes una guía pata describir objetos, personas o lugares.