viernes, 2 de diciembre de 2022

VERBOS: EL IMPERATIVO


Pinchad en este LINK para repasar los que ya sabéis sobre el imperativo. Además, haced el ejercicio siguiente con el texto del vídeo "Sonríe y sé feliz": pasad mentalmente todas los imperativos a 2ª persona del plural.

SALVEMOS EL FUTURO... DE SUBJUNTIVO

Aprovechad (imperativo) algún ratito de estos días del puente para repasar (o estudiar) los verbos... que van a caer  en algún examen, seguro. Recupero un vídeo de El Sobrino del Diablo, que trata el tema de manera lúdica, pero rigurosa (se nota que, en un pasado, fue profesor de Secundaria).

martes, 29 de noviembre de 2022

NÚCLEO DEL SV: PERÍFRASIS VERBALES

Para repasar las perífrasis verbales, podéis consultar estos enlaces:
LINK 1: teoría.
LINK2: con ejercicios y solución.


 Ejercicios resueltos con perífrasis verbales

1. Diferencia qué infinitivo forma parte de una perífrasis y cuál constituye un núcleo del predicado independiente. Cuando haya perífrasis, di de qué tipo es:

a) Temía caer en la depresión. No hay perífrasis, Temía ESO (caer en la depresión – Sub. Sust. de Infinitivo en función de CD, núcleo del predicado independiente).
b) ¡Ya la has vuelto a liar! Perífrasis de reiteración, volver a + Inf.
c) ¿No podíais salir del ascensor? ¡Qué angustia! Perífrasis de posibilidad, poder + Inf.
d) Los vecinos deben de estar de viaje. Perífrasis de probabilidad, deber de + Inf.
e) Me gusta comer pasta y verduras. No hay perífrasis, Me gusta ESO, Me gustan ESAS COSAS (comer pasta y verduras - Sub. Sust. de Inf. en func. de Suj.)
f) Hay que traer la comida hasta aquí. Perífrasis de obligación, hay que + Inf.
g) Vamos a viajar a Francia el mes que viene. Perífrasis ingresiva, ir a + Inf.
h) Tendrás que disculparte con él. Perífrasis de obligación, tener que + Inf.

2. Di cuáles de estas formas verbales subrayadas son perífrasis y cuáles no. Justifica tu respuesta.

a) Echa a correr cuanto puedas. Perífrasis incoativa, echar(se) a + Inf. Echar no significa aquí “arrojar” o “lanzar”, sino “empezar”.
b) Si veis caer la nieve, corred: es un alud. No hay perífrasis, Si LO veis, corred el inf. es CD del verbo principal, veis.
c) Querían caer unas gotas de lluvia, pero finalmente no llovió, como siempre. Perífrasis, Querían significa aquí Parecía que iban a caer (unas gotas).
d) Los primos querían venir a casa este fin de semana, pero no va a ser posible. En querían venir no hay perífrasis, querían ESO el infin. es CD del verbo principal. En va a ser, sí hay perífrasis ingresiva: ir a + Inf.
e) No supieron aprovechar la ocasión. No hay perífrasis, No LO supieron, No supieron ESO, el infin. es CD del verbo principal.
f) Llegaron gritando y amenazando a todo el mundo. No hay perífrasis, Llegaron ASÍ gritando y amenazando son CCModo del verbo principal, llegaron.
g) Fueron expulsados del centro comercial por los guardias de seguridad. No hay perífrasis, se trata de un verbo en voz pasiva, ser expulsado.
h) No había salido el sol cuando ya estaba sonando el teléfono. En había salido no hay perífrasis, se trata de un tiempo verbal compuesto (Pret. Plusc. de Indicat.). En estaba sonando sí hay perífrasis de gerundio de aspecto durativo, estar + ger

sábado, 26 de noviembre de 2022

TEXTOS NARRATIVOS

Apostados cada uno en una esquina de la cama le veían cada noche rezar y dormir. Una vez quisieron mostrarse. El niño rompió a gritar y su madre trató de convencerle de que los monstruos no existían. Ellos bajaron la cabeza, avergonzados, y ocultaron su fealdad tras sus alas.

"Ángeles", Espido Freire


  1. Analiza este breve relato teniendo en cuenta los elementos de la narración. 
  2. Referentes de los pronombres destacados. ¿Son anáforas o catáforas?
  3. Localiza una perífrasis verbal. Tipo.
  4. Tiempos verbales.
  5. Función sintáctica de "avergonzados".

miércoles, 9 de noviembre de 2022

REPASO DE FIGURAS RETÓRICAS

Juan Ramón Jiménez (JRJ) fue, junto con Antonio Machado, un maestro y referente para los poetas del S. XX e incluso para toda la poesía española posterior. En este poema, "Álamo blanco" de su libro Raíces y alas, que a primera vista, parece muy sencillo –una simple descripción de un álamo– el poeta quiere expresar algo más profundo: la relación del mundo real (las raíces) con el mundo ideal (la alas: el Amor, la Belleza, la Perfección). JRJ cree que ambos mundos deben estar en contacto e influirse mutuamente. Los  dos mundos (arriba/abajo) se enlazan y funden a través del álamo, que a la vez es símbolo del alma del poeta. En el vídeo, podrás escuchar el poema interpretado por la gran cantaora Carmen Linares, que acaba de recibir el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2022.

BUSCA LAS FIGURAS RETÓRICAS DEL POEMA


ÁLAMO BLANCO

Juan Ramón Jiménez


Arriba canta el pájaro

y abajo canta el agua.

(Arriba y abajo,

se me abre el alma).


¡Entre dos melodías,

la columna de plata!

Hoja, pájaro, estrella;

baja flor, raíz, agua.

¡Entre dos conmociones,

la columna de plata!

(¡Y tú, tronco ideal,

entre mi alma y mi alma!)


Mece a la estrella el trino,

la onda a la flor baja.

(Abajo y arriba,

me tiembla el alma).

 


No solo podemos encontrar figuras retóricas en textos literarios,

sino también en canciones tan populares como VINO TINTO, de ESTOPA:





domingo, 23 de enero de 2022

 En este LINK, tenéis un buen esquema de SINÓNIMOS y ANTÓNIMOS, y, por otro lado, de palabras  POLISÉMICAS y palabras HOMÓNIMAS.




domingo, 9 de enero de 2022

MECANISMOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS

Para acabar de asimilar lo explicado en clase sobre la formación de palabras, consultad estos enlaces con ejercicios autocorrectivos, LINK 1 y LINK 2interesantes sobre todo para la cuestión de las palabras parasintéticas. En estos otros, LINK 3 y LINK 4 puedes practicar la diferencia entre simples, derivadas y compuestas. AQUÍ puedes repasarlo todo.