sábado, 8 de diciembre de 2018

domingo, 28 de octubre de 2018

LA POSGUERRA EN ESPAÑA

En este breve vídeo te harás una idea de lo que significó  la Guerra Civil y también la posguerra para la vida de los niños de este país.





lunes, 10 de septiembre de 2018

PREPOSICIONES

Quien aún no haya memorizado las preposiciones, ahora tiene la oportunidad de hacerlo. Para entender los últimos cambios e incorporaciones, le ayudará este enlace

La lista queda así: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, (so), sobre, tras, durante, mediante.

Las preposiciones cabe y so son formas arcaicas, que se han ido sustituyendo por junto a y bajo, respectivamente.

Hay una serie de formas que están en la frontera entre preposición/conjunción/adverbio. Son: menos, salvo, incluso, excepto, pro y vía.

REPASO DE MORFOLOGÍA

Si hay alguien que todavía tenga dudas respecto a las categorías gramaticales , en este enlace, tiene ejercicios interactivos para practicar.


domingo, 2 de septiembre de 2018

CONJUGACIÓN VERBAL: EJERCICIOS INTERACTIVOS

En los siguientes enlaces del fantástico blog "Materiales de Lengua y Literatura" podréis repasar la conjugación verbal y practicar sin temor al error, ya que todos los ejercicios son autocorrectivos. 


Formas verbales.
Tiempos verbales.
Participios irregulares.

CONJUGACIÓN DE VERBOS REGULARES

. 

En este enlace, encontraréis de manera resumida el modelo de las tres conjugaciones de verbos regulares de la voz activa

miércoles, 28 de febrero de 2018

EL DIÁLOGO EN LOS TEXTOS NARRATIVOS


Como ya sabéis, en una narración literaria (cuento, novela, etc.)  a los fragmentos puramente narrativos (habla el narrador), se unen las descripciones y los DIÁLOGOS, que se dejan oír a través de técnicas diferentes, como podrás comprobar en estos ejemplos de La Regenta:

ESTILO DIRECTO: Se reproducen textualmente las palabras de un personaje (con guiones normalmente).

Me casaré con Don Víctor– dijo Ana.

ESTILO INDIRECTO: El narrador asume con su propia voz la visión del personaje, (dice las palabras del personaje). Nexos muy típicos: "dijo que", etc.

La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. En el casino se hacían apuestas. Por fin, Ana dijo que se casaría con Don VíctorCon vergüenza, dio a conocer su propósito un més más tarde".

ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (A veces es difícil saber si está hablando el narrador o el personaje)
  • La ciudad estaba pendiente de la decisión de Ana. Se casaría con Don Víctor".
  • Aquel día había recibido una carta perfumada de su  amiguita Obdulia, viuda de Pomares. ¡Qué emoción!. No quiso abrirla hasta después de terminar la sopa

     OTRO EJEMPLO:

    Al regresar del colegio, ayudada por la Doro, la había obligado a abrir los párpados que ella se obstinaba en cerrar. (...). Una histérica. Menchu se había portado como una histérica.
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.